Dibujo Técnico
¿Qué es? El dibujo técnico es un sistema de
representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de
proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a
elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción y mantenimiento. Suele
realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre
el papel u otros soportes planos.
Es la representación gráfica de un objeto o una
idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas
para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas,
características y la construcción de
lo que se quiere reproducir.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8YuRgPHMw8Ztg2Kz-eeKnh57RGCx1Kon99drcOpDCFMgAwqmkh0z0ZI1-H8F3nwneNgi8E6jfMmcOCn8u1bvv4d4K0ZY39HEr6hBEKi6YViHDAvtLcKADRy7T4yGqeCGCl-P4sTmDiOE/s320/3210359-herramientas-de-ingenier-a-en-dibujo-t-cnico.jpg)
El dibujo técnico es un sistema de representación de
todo tipo de objetos, con el objetivo de poner la información necesaria para su
análisis o poder elaborar su diseño o futura construcción real.
Se suele hacer con la ayuda de
ordenadores, pero cuando se está aprendiendo, se usan la regla, la escuadra, el
compás o el medidor de ángulos, sobre el papel y con el lápiz.
En la asignatura básica de dibujo técnico de instituto, se suele dar los diferentes sistemas de representación sobre el plano. Pero según la carrera o estudios, la asignatura puede estar orientada al área concreta que se está estudiando.
En la asignatura básica de dibujo técnico de instituto, se suele dar los diferentes sistemas de representación sobre el plano. Pero según la carrera o estudios, la asignatura puede estar orientada al área concreta que se está estudiando.
¡Técnicas!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQaSt3SZQh7-Qr6s47vsLLIzYnD_RClDQ5GPpCc1tzFY8uRPKpbrQTypA8u8Mp_GKqI3b5SGHRk2chCQl8a7jriuJoZdWgIX3EFBlTc4mPUYo-Ny4lnrkbjK4XfT-TFB-LiMAsRIkfZ7Pr/s320/piezaB.jpg)
Lo fundamental es trabajar con prolijidad y que todos los elementos que emplees estén limpios. Debes trabajar como si cada elemento se tratara de un instrumento de un cirujano.
Debes tener disciplina y un pequeño grado de "histeria".
Las líneas deben ser hechas muy tenue mente al principio, hasta que puedas (con otras lineas auxiliares, tener el dibujo de que se trate, armado y con sus cotas (me refiero a la prolongación de sus dimensiones externas mayores, para dibujar las "flechas" sobre las que colocarás sus dimensiones). Trabaja con el útil que corresponda para cada tarea; para eso fue hecho. Entonces allí sí, podrás remarcar el dibujo con otro lápiz o con tinta. Luego, una repasada muy liviana con el borrador eliminará cualquier vestigio de los "fantasmas" que dibujaste al principio.
El otro secreto, es trabajar "en el aire", sin apoyar tus brazos sobre lo que ya dibujaste, pues el grafito es muy "traidor" y empasta todo lo que toca. El compás, clavado muy liviano para no dejar la hoja hecha un colador (como los niños de primaria). Insiste, pues poco a poco lograrás tener ese "pulso", firmeza de trazo, rectitud y curvatura en los trazos "a mano alzada" que vés en tu Profesor en el pizarrón, que parece que tuviera una regla y un compás incorporado en el cerebro.
Él, dibujando en el pizarrón, se abstrae de la superficie sobre la que lo hace y sencillamente se dedica a hacer la curva o la recta, modificando a cada punto o trazo, su dirección. Él observa la integridad de la forma. "¡ Me estoy cerrando! ¡ Me estoy abriendo! me estoy yendo hacia arriba!" ésos son sus pensamientos. Él ve la curva o la recta ya hecha.... mentalmente dibujada y solo la sigue. Tú tienes que ir logrando ésto de a poco. Debes convertirte en un "artista plástico" con regla, compás, pistolete, transportador o lo que fuera.
Lee también algún libro que pueda ofrecerte tu escuela, colegio o lo que fuera, a través de su biblioteca. Allí encontrarás cómo afilar los lápices, si usar uno "B", "2H", si ir rotando el lápiz a medida que haces el trazo o qué. Los útiles, no se toman como un garrote (como algunos chicos veo que escriben ahora), sino con solo tres dedos de la mano: pulgar, índice y medio. El lápiz descansa sobre la punta del dedo medio y es asido por delante y por detrás por los otros dos. Inclusive hay ocasiones en que lo tomas casi por el medio y más atrás también ("largo", como si fuera un pincel) y lo deslizas suavemente, con su propio peso. Haz tuyas las mejores soluciones para dibujar lineas de eje longitudinal o axial, las vistas de los cortes transversales, las perspectivas, los empalmes y cruces entre lineas sólidas e intermitentes, etc..
Imagina tu dibujo terminado; imagínate la pieza rotando en el aire a tu antojo. Una de las mejores capacidades que puede tener un técnico o un ingeniero es la "especialidad" y la "abstracción". Un técnico y un ingeniero tienen un "mundo técnico" metido dentro de ellos. Ellos miran en derredor y ven la catenaria del tendido eléctrico; ven las fuerzas (los vectores incluso) dibujados en la rienda o riostra que sujeta un poste; imaginan las oscilaciones y resonancias de un puente; recuerdan una cicloide sobre la vía, cuando escucha que el tren en que viaja tiene una melladura en la llanta de la rueda; recuerdan el principio de Bernoulli cuando ven un avión volar.
Pero para todo ésto -tal como muchas veces no nos lo contaron durante nuestra enseñanza- recuerda que estos "aparentemente inconexos" conocimientos que te dan en forma separada, son el ABC de tu futura vida profesional. El día que "x" pieza se rompa, deberás saber dibujarla para construirla o mandarla construir; deberás saber de qué aleación te conviene más hacerla; ¿será pulida o rectificada?; ¿con qué sistema la soldaré?...... y allí aplicarás metalurgia, matemática, física, química, trilogía, resistencia de materiales, estabilidad y un montón de materias que te dieron por separado, pero que ahora deberás "encadenar" o "ir hilando".
Y también deberás "engrasar te las manos", pues si bien tienes mucha "teoría", es bueno que pruebes "la lima" sobre cuyo uso estás objetando al operario. Tú no puedes llamarle la atención a él sobre tal o cual proceso de maquinado, si nunca lo has hecho o intentado al menos.
¿Para qué sirve? A lo largo de la
historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando
lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el
primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y
estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la
representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y
dimensiones.
Con
la comunicación se puede transmitir elementos que percibimos por los
sentidos.
Estos elementos son los signos.
En
el lenguaje los signos son las palabras, y es considerado la comunicación
por
excelencia.
El
dibujo técnico es un lenguaje, una comunicación. Es un lenguaje universal
con
el cual nos podemos comunicar con otras personas, sin importar el
idioma.
Emplea signos gráficos, regido por normas internacionales que lo
hacen más
entendible.
Para
que un dibujo técnico represente un elemento de comunicación completo
y
eficiente, debe ser claro, preciso y constar de todos sus datos; todo esto
depende de la experiencia del dibujante en la expresión gráfica que realice,
bien sea un croquis, una perspectiva o un plano.
¡Perspectivas!
La perspectiva es un dibujo en volumen de un objeto.
Es decir, vemos las tres dimensiones. Existen varios tipos de perspectivas.
Vamos a ver una muy sencilla que se llama perspectiva caballera y que se dibuja
con lineas paralelas a tres direcciones. La perspectiva es el arte de dibujar para recrear la
profundidad y la posición relativa de los objetos comunes. En un dibujo, la
perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.
Por analogía, también se
llama perspectiva al conjunto de circunstancias que rodean al observador, y que
influyen en su percepción o en su juicio.
Realizar las
perspectivas de un determinado objeto requiere de ciertos conceptos básicos que
nos enseña el dibujo técnico. Este curso explica dos tipos de perspectivas
básicas: la perspectiva paralela o caballera y la perspectiva axonometría
isométrica.
Previamente, analizamos
conceptos generales sobre el dibujo en perspectiva y su aplicabilidad en el
dibujo técnico.
Perspectiva Paralela o
Caballera.-
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinCQmRJz_1uLcvVGh46SL7XCbGXvG5crw2XNTdnKKFcW7pGAwn28zWQFqMRzYIveXu1vpnZOWoUR-hCWEumkzCD-9uTcKeNis7zEBBMeElyk2grhR7uY5jCm3F_4Jguo48RMbWHhDDhImA/s320/caballera.png)
Con los ejes X e Z se
forma un ángulo de 90º, mientras que el eje Y suele tener 45º (o 135º) respecto
ambos.
Perspectiva Axonometría
Isométrica.-
En cuanto a la
perspectiva isométrica, vemos que su nombre deriva del griego y el significado
que se le da es “igual medida”., ya que la escala de medición es la misma a lo
largo de cada eje.
Para la perspectiva axonometría
isométrica las profundidades se trazan a 30 grados con las medidas reales, es
decir, no sufre acortamientos. Esta perspectiva es una técnica de
representación gráfica, es decir, que se representa el objeto tridimensional en
dos dimensiones, donde sus tres ejes coordenados ortogonales forman ángulos
iguales de 120º en el plano.
Este tipo de perspectiva
es utilizada normalmente para realizar los diseños previos. Su representación
es neutral, fuera del espacio, en donde las líneas del objeto quedan paralelas,
acercando el objeto hacia el espectador.
Este tipo de perspectiva
es bastante utilizada por los interioristas, ya que, esta modalidad nos permite
dar dibujos con medidas exactas a todo tipo de especialidades como los
industriales, los carpinteros, los herreros y todos los oficios de una obra.
Además la perspectiva isométrica tiene mucha aplicación en diseños
arquitectónicos y en el diseño industrial en donde se representan las piezas
desde variado puntos de vista.
¡Manejo de escuadras! El
dibujo técnico, comúnmente conocido como "rafting", requiere líneas
precisas dibujadas en ángulos precisos, ya que estos dibujos son esenciales
para la ingeniería y
el diseño arquitectónico. Sin líneas precisas, los edificios podrían quedar
torcidos o las carreteras podrían
desviarse en la dirección equivocada.
Afortunadamente, los redactores tienen a su disposición una herramienta
versátil, la escuadra. Éstas están disponibles en dos versiones: la escuadra
triangular de 45-45-90 para dibujar líneas de 45 grados, y la 30-60-90 para la
elaboración de 30 grados, 60 grados y las líneas verticales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhikO7L7aPoD44_gEJ81gNOItIZ1g_t7Irk5i6_yAfm_GTwosypmWcOdNAs8s8LHWgCP_j7Igf3a7DbSbAYGukse_thvNSi4kQKwoDf9Msom3yGCFCGI9hlJ-q4ZF-xioi5Gm3_tXNHSfQm/s400/escuadras2.png)
Para manejar las escuadras se debe utilizar un determinado ángulo con las dos escuadras un ejemplo en las planchas de caligrafía vertical realizados en clase forma un ángulo de 75° se colocan o se cuadran las escuadra de 45° y 90° según los ángulos que se necesiten así el trazado será perfecto y sin ninguna línea curva.
Un cuidado de las planchas es que las líneas se realicen de una
sola forma ósea en un sentido sin que algunas líneas estén muy subrayadas o
reteñidas, también tener cuidado al borrar para que las planchas que vallan a
realizar no se manchen, también tratar de que la plancha este pegada en los
bordes para que los trazados con las escuadras sea normal y no curva, también
para que no se corra la plancha.
¡Manejo de compás! El compás es un instrumento utilizado para
el trazo de círculos y arcos, tanto a lápiz como a tinta. Los compases para
divisiones se parecen al compás común, sólo que los primeros tienen las dos
puntas de metal. Se utilizan para tomar medidas, para transportar medias o para
dividir líneas. El dibujo se puede realizar mejor si se cubre la superficie de
trabajo con una hoja de papel grueso y si tenemos a nuestro alcance todos los
materiales y equipos que se vayan a utilizar. La razón por la que se recomienda
el uso del papel grueso como cubierta se debe al hecho de que la madera de la
tabla de dibujo o del res tirador puede tener pequeñas perforaciones o
rugosidades en la superficie, debidas a las vetas de la madera. Esta cubierta
de papel proporcionará una superficie de trabajo suave y sin irregularidades.
Cuando se coloque la cubierta de papel sobre el restirador, hay que asegurarse
de que ésta no cubra el borde por el que corre la cabeza de la regla que
generalmente es el borde izquierdo del estirador. Monografía enviada por:
Julián Tiburcio G. País: República Dominicana
Manejo del compás
Para trazar una circunferencia:
- Se comienza por marcar el centro
mediante dos trazos en cruz
- A partir de éste punto, se mide con
la regla la distancia del radio, señalándolo con una marca suave
- Se coloca la aguja del compás en el
punto central y se abre hasta la marca que indica el radio
- Se sujeta el compás por la parte
superior o mango, haciéndolo girar entre los dedos pulgar e índice
- Se traza la circunferencia comenzando
por la parte inferior y haciendo girar el instrumento en el sentido de las
agujas del reloj
- Al trazar, se inclina el compás
ligeramente hacia delante
¡Vistas de dibujo técnico! Las vistas de
un objeto son las distintas imágenes que podemos obtener cuando nos situamos
frente a sus diferentes caras. Podemos obtener la vista de frente (llamada
alzado), pero también la de atrás. Las vistas laterales se llaman perfil
izquierdo o derecho. La vista desde arriba se llama planta, pero también
podemos dibujar la vista desde abajo.
Las vistas son
dibujos planos, es decir solo vemos dos dimensiones en cada una de ellas. Por
ejemplo, en el alzado solo vemos el alto y el ancho. Podemos dibujar por tanto seis vistas, aunque
normalmente no se dibujan todas ya que no son necesarias para definir el
objeto. Por ejemplo, la figura de abajo está perfectamente definida con el
alzado, perfil izquierdo y planta.
¡Uso y tipos de lápices! Según
el grado de dureza los lápices se clasifican por números. Los de uso común van
del 1 al 6, siendo éste último más duro. Los de fabricación especial para
dibujo, tienen una gradación mayor y se distinguen por las letras H, del inglés
hard = duro, B, de black = negro y F, de firm = firme. La serie H corresponde a
lápices duros, entre los cuales el 8H es el de mayor dureza. Los lápices B son
de consistencia blanda y muy negros; especialmente el 7B, que es el más blando
y negro de la serie, por lo cual no se presta para el dibujo técnico sino para
trabajos de índole artística. El lápiz es uno solo y su consistencia es
intermedia entre las dos series ya mencionadas.
![](https://lh6.googleusercontent.com/Ucum07qIqcnEU4MfGUjCkrFESVP2br-rnvK3qw2IvZAYLo-IhIg0TpSBP_9MXp9nHTztTLyMCcxkGJEl3Ru5w_fa5WL-gc6IfqPraXXyIqZy96p87Tp6l89g-toIbNmqbJo)
Para el dibujo técnico son aconsejables los lápices HB, F, H, o 2H. No obstante, con el tiempo y la experiencia, en atención a esas características ya señaladas, los dibujantes muestran mayor preferencia por algunos de ellos.
Además de los lápices de madera, existen los lapiceros semiautomáticos o portaminas. Estos se cargan con la mina del tipo deseado y se afilan con un sacapuntas especial. En la actualidad abundan variados tipos de lapiceros automáticos con minas finas de 0.3 mm, 0.5 mm y 0.7 mm. Estas minas, por ser muy delgadas, hacen innecesario el afilado de la punta.
Para el trazado de líneas es conveniente que el lápiz tenga una punta muy fina, la cual se obtiene mediante maquinas sacapuntas corriente y luego, para mantenerla, se afila frotándola sobre un trozo de lija muy fina. Si al hacer el trazado se hace girar el lápiz sobre su eje, la punta se gastará uniformemente y al mismo tiempo producirá un trazado más nítido, sin irregularidades.
Para el dibujo técnico son aconsejables los lápices HB, F, H, o 2H. No obstante, con el tiempo y la experiencia, en atención a esas características ya señaladas, los dibujantes muestran mayor preferencia por algunos de ellos.
Además de los lápices de madera, existen los lapiceros semiautomáticos o portaminas. Estos se cargan con la mina del tipo deseado y se afilan con un sacapuntas especial. En la actualidad abundan variados tipos de lapiceros automáticos con minas finas de 0.3 mm, 0.5 mm y 0.7 mm. Estas minas, por ser muy delgadas, hacen innecesario el afilado de la punta.
Para el trazado de líneas es conveniente que el lápiz tenga una punta muy fina, la cual se obtiene mediante maquinas sacapuntas corriente y luego, para mantenerla, se afila frotándola sobre un trozo de lija muy fina. Si al hacer el trazado se hace girar el lápiz sobre su eje, la punta se gastará uniformemente y al mismo tiempo producirá un trazado más nítido, sin irregularidades.
¡Tipos de dibujo
técnico!
Dibujo arquitectónico
El abarca
una gama de representaciones gráficas con las cuales se realizan los planos
para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias,
fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos
precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen
los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas,
detalles y otros.
Dibujo mecánico
Dibujo eléctrico
Dibujo geológico
El dibujo
geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las
diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los
minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones
de yacimientos petrolíferos.
Dibujo topográfico
Dibujo urbanístico
Dibujo técnico electrónico